El Plato que Viaja en el Tiempo: Rastreamos el Origen del Cachopo Asturiano

El Plato que Viaja en el Tiempo: Rastreamos el Origen del Cachopo Asturiano

El cachopo, con su imponente presencia y su promesa de ternura y cremosidad, es el abanderado de la gastronomía asturiana moderna. Si se pregunta a un visitante qué debe comer en Asturias, es casi seguro que el cachopo estará en el top 3. Pero, ¿de dónde viene exactamente este «sándwich» de ternera, jamón y queso que hoy causa furor? Su historia, aunque no tan ancestral como la de la fabada, es un fascinante viaje de evolución culinaria.


El Dilema del Origen: ¿Siglo XVIII o Principios del XX?

Aunque la explosión de popularidad del cachopo es un fenómeno reciente (a partir de la década de 2010), sus raíces se hunden en el tiempo, aunque no sin debate:

  • Teoría del Siglo XVIII (o Anterior): Algunos historiadores gastronómicos y teorías apuntan a que los primeros bocados de carne rellena y empanada ya existían. De hecho, se han encontrado menciones atribuidas al doctor Gaspar Casal en el siglo XVIII, quien describía una preparación similar. Sin embargo, estas menciones son vagas y podrían referirse a un simple filete empanado o a un predecesor más genérico de la cocina europea, como el cordon bleu o el San Jacobo.
  • La Eclosión en el Siglo XX: La versión más aceptada y documentada sitúa el nacimiento del cachopo tal como lo conocemos en la década de 1940, o su popularización más bien en la de 1950, en Oviedo. El restaurante que se lleva el crédito de introducirlo formalmente en su carta es La Corte de Pelayo, bajo la dirección del chef Fernando Martín, quien supuestamente se inspiró en una receta casera de su abuela.

📝 Enfoque Clave: Lo importante no es tanto la invención de «la carne empanada rellena», sino la formalización de la receta con el sello asturiano: la elección de la Ternera Asturiana, el generoso tamaño y el uso de un queso local fundente.

La Etimología: ¿Por Qué se Llama «Cachopo»?

Una de las curiosidades más bonitas de este plato está en su nombre, que lo conecta directamente con la geografía asturiana:

  • Significado Asturiano: En asturiano, la palabra «cachopu» se refiere a un tronco de árbol viejo y hueco.
  • La Metáfora Visual: La similitud es evidente. El plato consiste en dos grandes filetes que actúan como la corteza del tronco, conteniendo en su interior un relleno (jamón y queso) que simula el hueco.

Esta conexión con la naturaleza y el paisaje de la región refuerza el carácter auténtico y local del plato, dándole un peso cultural que va más allá de ser una simple receta.

Del Plato Humilde al Símbolo Regional

Aunque se sirviera en restaurantes desde mediados del siglo XX, el cachopo no se convirtió en el fenómeno mediático que es hoy hasta el siglo XXI. Durante décadas, fue un plato popular, pero convivía a la sombra de la Fabada Asturiana como emblema principal.

El cambio de siglo trajo consigo:

  1. Revalorización de la Ternera IGP: El reconocimiento y promoción de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) de la Ternera Asturiana, la materia prima esencial.
  2. Concursos Gastronómicos: La creación de concursos como el de «El Mejor Cachopo de Asturias» (a partir de 2012) puso el plato en el punto de mira nacional e impulsó a los chefs a innovar y perfeccionar su técnica.
  3. El Factor Social: Su tamaño, perfecto para compartir, lo convirtió en el protagonista ideal para grupos y celebraciones, catapultándolo en redes sociales y como reclamo turístico.

Hoy, cuando decides comer en Asturias, disfrutar de un cachopo no es solo degustar un plato sabroso y contundente; es participar en una tradición culinaria que, partiendo de la sencillez de la carne rellena, se ha consolidado como un orgullo regional y un imperdible gastronómico a nivel mundial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous post Spain 420 al Descubierto: Entendiendo la Plataforma que Conecta a los Usuarios con los Weedclubs de Madrid